469 resultados para la búsqueda
Es un libro de metodología; Esta se basa principalmente en las teorías de la sociología lingüística y la sociolingüística. Ha sido especialmente preparado para estudiar la historia de la dimensión social de las lenguas.
En 1920 se fundó la revista Euskera y en 100 años ha publicado contenidos de la vida académica de Euskaltzaindia, artículos originales de investigación, referencias de libros y similares. A partir de 2021 se crea Euskaltzaindiaren buletina con el objetivo de informar sobre la vida académica de Euskaltzaindia. Por otro lado, se han seguido publicando contenidos científicos en la revista Euskera ikerketa aldizkaria.
Avanzamos en el siglo XXI y el entorno digital forma parte de nuestras vidas, eso nadie lo duda. La inteligencia artificial y, en particular las tecnologías del lenguaje están incluidas en nuestro día a día, y el euskera no es una excepción. ¿Cómo puede ayudar el entorno digital a acelerar la normalización del euskera? Para ello es necesario conocer las experiencias de otras lenguas, las de Euskaltzaindia y las de las instituciones vascas, todos juntos para avanzar en la formulación, evaluación y difusión de esta normalización del euskera en el siglo XXI y dar una respuesta adecuada a las necesidades de la sociedad vasca.
El número de investigación publica estudios del campo de conocimiento de Euskaltzaindia: literatura, sociolingüística, onomástica y exonomástica, gramática, lexicografía, dialectología, biografías de pioneros, etc. Escriben en este número los siguientes autores: Jon Altuna, Jon Artza, Garbiñe Bereziartua, Mari Mar Boillos, Mikel Gartziarena, Peio Jorajuria, Gema Lasarte, Andrea Perales, Xabier Renteria y Ana Toledo.
El número de investigación publica estudios del campo de conocimiento de Euskaltzaindia: literatura, sociolingüística, onomástica y exonomástica, gramática, lexicografía, dialectología, biografías de pioneros, etc. Escriben en este número los siguientes autores: Naroa Anabitarte, Ane Beloki, Garbiñe Bereziartua-Beñat Muguruza, Josu Larrañaga, Jon Mentxakatorre, Juan Carlos Odriozola, Eguzki Urteaga y Lontzo Zugazaga.
Preguntarse por la normativización de la lengua vasca transcurrido casi un cuarto del siglo XXI, es preguntarse por uno de los elementos esenciales de su utilización como lengua de expresión de la sociedad vasca. Por eso, la máxima institución en materia de lengua vasca, Euskaltzaindia, ha reunido alrededor de sí un grupo destacado de representantes de la realidad lingüística vasca para reflexionar sobre lo ya hecho y lo que queda por hacer en esta materia, sabiendo que una lengua se hace todos los días, en su contraste entre los hablantes que la utilizan en sus diferentes interacciones.
Se han traducido al euskera las clausulas más importantes en torno al derecho lingüístico. Tanto los de ámbito mundial, europeo, ó los correspondientes a Francia y España. De esta guisa se ha resumido en euskera, la legislación a aplicar en tierras vascas.
La recogida y análisis de la presencia del bertsolarismo en la prensa histórica, la radio, el cine, la televisión e Internet ha sido el punto de partida de esta tesis. Biografías y aportaciones de ocho generaciones de bertsolaris se han incluido en la narrativa. Y todo ello en el contexto de la evolución de la cultura popular en Europa. El resultado final es una revisión extensa de una evolución cultural completamente única, un hermoso testimonio de la fuerza vital de la voz subalterna.
La gramática es descriptiva, pero al mismo tiempo marca al lector en cierta dirección. Por otro lado, Y esta es la segunda característica principal, la comisión quiere presentar un trabajo abierto para que pueda ser discutido entre diferentes especialistas.
El libro se divide en tres secciones principales: los principales proyectos internacionales de dialectología, la variación lingüística, los factores que influyen en dicha varación, y los corpus de atlas lingüísticos. En las Jornadas se presentaron investigaciones, metodologías y experiencias intraeuropeas, en áreas específicas: lenguas romances por un lado, especialmente español, catalán y gallego, y euskera por otro.
El título del libro deja claro que la correspondencia es del siglo XVIII. Escritos por José Ramón Minondo, de Goizueta, desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX. Es sabido, que papeles y cuadernillos como estos, escritos a mano no aparecen a diario. Menos aún para aquellos a los que no les interesa la religión o la literatura. Así, las misivas entre los Minondos están relacionados con el comercio y las cuentas; están destinados a la trata. ¿Qué se vendería o compraría en los alrededores de Goizueta en ese momento? ¿Con quién trataron? ¿A que profesiones hacen referencia?
Este libro incluye trabajos de las conferencias de promoción del euskera organizadas por la comisión de promoción del euskera de Euskaltzaindia los años 2019 y 2020. Ambas conferencias, de temática muy parecida, abordan la relación entre la actividad socioeconómica y la normalización de la lengua. El título de la conferencia de 2019 fue “El area socioeconómica en la revitalización del euskera”, y en 2020 “Las entidades privadas: ¿cómo proporcionar servicio en euskera a ciudadanos plurilingües?
Un clásico escrito en 1621 por Joan Beriain, nacido en Uterga (Navarra). Como deja claro el título, hace cuatrocientos años, fue un tratado redactado para que los habitantes de Uterga siguieran bien la celebración de la misa. Escrito en euskera y castellano, puede dar una idea de la situación sociolingüística de la época. Patxi Salaberri Zaratiegi resume los rasgos filológicos de la obra en un prólogo escrito en euskera y castellano.
Diez años después se publica la segunda edición de este libro, gracias a Euskaltzaindia. “Historia de la Historia de la Literatura Vasca” da a conocer las historias más importantes de la literatura vasca escritas desde mediados del siglo XX, cada una ambientada en su propio contexto histórico y clima intelectual.
Jean de Jaurgain (1842-1920) era un joven de Zuberoa perteneciente a una familia que había perdido su riqueza con el tiempo y vivía de la agricultura. Además, investigó y escribió extensamente sobre Historia y Literatura del País Vasco, incluida la francesa. Jaurgain también fue presidente de Euskaltzaleen Biltzarra. En 1899 escribio el libro Quelques légendes poétiques du Pays de Soule, en el incluyó seis leyendas poéticas de la literatura oral de Zuberoa. Jean-Louis Davant nos traduce al euskera la explicaciones sobre las leyendas que escribió Jaurgain en francés. Si bien es cierto que las leyendas estaba en euskera, ahora el lector podrà disfrutar las introducciones en euskera. Davant no dice también quién fue Jean de Jaurgain y nos sumerge en las fuentes de estas leyendas.
Los cinco folletos incluidos en esta publicación no tienen autoría conocida. Entre otras cosas, los editores proporcionarán argumentos en el preámbulo para responder a esta pregunta. El libro es un testimonio histórico del cambio de gobierno en España en 1868, y de la actitud de los guipuzcoanos ante este cambio. A su vez, muestra las huellas de la tradición oral popular de los donostiarras.
Narraciones y poemas de jóvenes escritores que han ganado el Premio de Literatura Infantil y Juvenil Resurrección María Azkue en la edición de 2020.
Se incluyen los contenidos de las Jornadas de Gramática del Centenario de Euskaltzaindia. Allí se pueden leer artículos de Rosario Álvarez, Miren Azkarate, Ignacio Bosque, Gemma Rigau y Pello Salaburu. También se incluyen artículos de investigación en diferentes campos: literatura, onomástica, sociolingüística, gramática, historia del euskera,... Los autores son: Asier Bidart, Eneko Bidegain, Roberto González de Viñaspre, Jone Hernández y Jaime Altuna, Irati Majuelo, Sergio Monforte, Amaia Serrano, Belén Uranga, Ane Urizar e Irati Urreta.
Este trabajo ganó los VI Premios Koldo Mitxelena de doctorado en euskera en el área de Humanidades para el curso 2018-2019. El punto de partida de este libro es esta tesis, que ha sido adaptada y reestructurada para esta publicación. Se han seleccionado las claves de este extenso trabajo, y se ha situado lo estudiado en capítulos temáticos y separados en el eje temporal, para ofrecer una crónica de una versión de la historia de la evolución de la literatura vasca traducida.
En este libro se presentan las conferencias impartidas por expertos en sociolingüística sobre la situación de las lenguas minoritarias, especialmente el euskera: Mikel Zalbide: "La centenaria labor de vigilancia de Euskaltzaindia: algunos hitos" Joan A. Argenter: "Diversidad lingüística, diversidad lingüística en España y academia: ecologías, regímenes, instituciones" Elena Chiocchetti: “Derechos lingüísticos y desarrollo de lenguas minoritarias en Italia: ejemplos del arco alpino central” Jeroen Darquennes: “Revertir el cambio lingüístico en contextos de minorías lingüísticas europeas: un esquema general tentativo de los desafíos y estrategias contemporáneos” Henrique Monteagudo: “La Real Academia Galega y la gestión de la diversidad lingüística” Joseba Lozano: “Iniciativa del Gobierno Vasco en defensa de los derechos lingüísticos de los ciudadanos” Jean-Guy Talamoni: “De la creación de un campo literario a una política de normalización lingüística” Alain Viaut: “Impacto de lo transfronterizo en el estatus de una lengua minoritaria: una aproximación comparada al caso del euskera” Juan Carlos Moreno Cabrera: “Análisis ideológico del concepto de ‘lengua regional europea' y sus consecuencias glotopoliticas. Paul Bilbao: “Lecturas sobre derechos lingüísticos. El caso del euskera, Derechos al centro” Juanjo Alvarez: “Leyes para el euskera. Una nueva gobernanza para el euskera en el siglo XXI”
Según algunos investigadores en la actualidad, aunque la información es escasa y más de una vez incierta, poco se sabe que sugiera la hipótesis de que una lengua prelatina indoeuropea (celta) predominó en Gipuzkoa en la antigüedad. En este trabajo analizo la información que se puede extraer de la epigrafía romana y de los libros de geógrafos e historiadores, comparándola con la onomástica vasca medieval y moderna, siempre con el objetivo de ayudar a arrojar luz sobre la situación lingüística de la Gipuzkoa Antigua, tanto geográfica e históricamente. También trato de ver si los datos lingüísticos y arqueológicos apuntan en la misma dirección, para tratar de identificar si hubo solo una o más áreas culturales.
Hay dos razones principales para publicar este libro. Por un lado, presentar la situación actual y las tareas futuras de la onomástica vasca aplicada; por otro lado, compartir experiencias de primera mano más allá del País Vasco.
Narraciones y poémas de jóvenes escritoras que han sido premiadas en los Premios de Literatura Infantil y Juvenil Resurrección María Azkue 2019.
Este libro cubre vocabulario: oficios y herramientas; barco y tripulación; pesca en el mar; otras profesiones; vida social; pesos, tamaños, dinero y colores.
Este número de la publicación oficial de Euskaltzaindia publica investigaciones en el campo del conocimiento de la Academia: literatura, sociolingüística, onomástica y exonomástica, gramática, lexicografía, dialectología, biografías de pioneros, etc. En este número hay artículos de Jean-Baptiste Coyos, Andres Iñigo y Paskual Rekalde, Josu Larrañaga, Gotzon Lobera, Iñaki Iurrebaso y Mikel Navascués, Irantzu Oyarzabal, Iker Salaberri, Patxi Salaberri Muñoa, Ekaitz Santazilia y Mikel Taberna, y Lontzo Zugazaga.
Este libro selecciona un centenar de editoriales escritas por Emil Larre en el semanario Herria, entre 1980 y 1990. También ha recopilado varias canciones que escribió para Misa. Emil Larre (1926-2015) nació en Baigorri y fué un sacerdote apasionado, euskaldun y amante del bertsolarismo. Obtuvo el sacerdocio en 1951 y fue rector de varias localidades del País Vasco Norte. De 1969 a 2003 fue director del semanario Herria. Fue nombrado miembro de la Academia Vasca en 1969 y miembro de número de la Academia en 1975. Amigos de Emil nos ayudaran a desgranar su larga vida a través de los textos publicados en este libro: Mixel Oronos, Jean-Léon Larre, Janbattit Dirassar, Peio Jorajuria, Jean-Mixel Barbier, Andres Urrutia, Jean-Louis Harignordoquy, Joxe Mari Iriondo, Frantxua Juanicotena, Jean-BaptisteEtcharren y Giovanni Prinelli.
En este segundo volumen de la antología el objetivo principal ha sido seleccionar, adaptar e informar sobre los mejores textos literarios vascos de los siglos XVII y XVIII. La obra se divide en cinco partes: poesía, prosa, teatro, letras y paremias.
La narrativa de Eñaut Etxamendi no es muy conocida en el País Vasco, y lo que es peor, es mal conocida. Con el fin de subsanar este déficit, se analizan las cualidades de la narrativa de Etxamendi y, por último, la trayectoria de Etxamendi en la literatura vasca.
Henri Duhau presenta un libro publicado por Adrien Gachiteguy en 1963 para una vida mejor desde la agricultura. También incluye una introducción y testimonios sobre el contexto en el que fue publicado. En ese momento había un ambiente innovador en el País Vasco Norte, que reunió a personas de todos los "colores". La mayoría cristianos, pero también algunos agnósticos. Y en el centro de este movimiento estuvieron los benedictinos, promotores, tanto en el euskera como en el ámbito económico. Estas tres características reune Gachiteguy: benedictino, campesina y euskaldun. Al final, Duhau añade un pequeño diccionario para entender mejor el euskera de Gachiteguy.
La viuda de Joxemiel Bidador encontró el siguiente texto en los papeles de su marido. Podemos decir que son de José Agerre en referencia a Arturo Campión. Nos informa de la obra literaria y de la actividad política de Campión, pero dala la impresión de ser un boceto, da la impresión de que Agerre no tuviera intención de publicar este texto.
El 1 de junio de 2018 se celebró la jornada “Euskara batua eta tokian tokiko erabilera: korapiloa eta erronkak”. Intervinieron Adolfo Arejita, Xabier Euzkitze, Joxerra Garzia, Orreaga Ibarra, Inma Muñoa, Asisko Urmeneta y Mikel Zalbide. Ahora, con esta publicación, puedes leer la aportación de estos hombres y mujeres con una larga experiencia en el ámbito de la normalización del euskera.
Incluye los nombres de los pueblos de Gipuzkoa, las formas que han presentado a lo largo de la historia y una posible explicación de su etimología, y decimos "posible" porque es un terreno resbaladizo que requiere caminar con cuidado para no resbalar. Los autores hemos tratado de ser cautelosos, apoyándonos en la variedad de documentos, la fonética histórica del euskera, la naturaleza del lugar y las experiencias que hemos tenido hasta el momento. No sólo se incluyen los nombres de las localidades de Gipuzkoa, sino también de muchos barrios, aunque a veces no es fácil determinar qué es y qué no es un "barrio" en un país como el nuestro con una población dispersa. Al mismo tiempo, hablamos también del nombre de la provincia y de su capital.
Los resultados del estudio de la merindad de Arratzua se han dividido en tres volúmenes. Ya se han publicado la primera y segunda ediciones de Arratzua I y Arratzua II. Ahora presentamos el tercero y último, Arratzua III, que incluye la toponimia de Ilarratza, Jungitu, Lubinau, Matauku, Oreitia, Uribarri Arratzua y Zerio.
¿Cómo consiguió Euskaltzaindia permiso para volver a celebrar reuniones en 1941, mientras Eusko Ikaskuntza, por ejemplo, permanecía defenestrada? ¿Fué la herramienta que usó el franquismo para blanquear su política lingüística? ¿O fue la Academia la que se ocupó de la resistencia cultural en el exilio interior? A pesar de la aparición de nueva información para responder a tales preguntas, el período 1936-1954 de Euskaltzaindia y la cultura vasca, que cumple cien años en 2019, sigue siendo un período oscuro.
Narraciones y poemas de jóvenes escritores que han sido premiados en los Premios de Literatura Infantil y Juvenil Resurrección María Azkue 2018.
El origen de este número es el coloquio “Literatura y Censura. Memorias a debate”. El objetivo es promover la reflexión tanto teórica como histórica sobre la censura y estudiar su influencia en la literatura ibérica. Sin embargo, las jornadas tenían un tercer objetivo importante desde el principio: reconocer y rendir homenaje al sociólogo y estudioso vasco Joan Mari Torrealdai, gran estudioso de la investigación sobre la censura en los estudios vascos.
El cómic cuenta la historia de Euskaltzaindia de la forma más amena y divertida posible.
Este libro cuenta la historia de los primeros cien años de Euskaltzaindia, tejiendo tres planos: un curso ficticio sobre la trayectoria de Euskaltzaindia; relato directo de varios episodios de la historia de Euskaltzaindia y varios textos importantes de la historia de Euskaltzaindia, tomados literalmente. Todo ello ilustrado con multitud de fotos.
Euskaltzaindiaren agerkari ofizialaren zenbaki honek Akademiaren jakintza-esparruko ikerketak argitaratzen ditu: literatura, soziolinguistika, gramatika, lexikografia, dialektologia, bidegileen biografiak eta abar. Zenbaki honetan idazten dute: K. Josu Bijuesca, Jean Baptiste Coyos, Isabelle Duguine, Bernhard Hurch, Amaia Jauregizar, Patxi Juaristi, Julian Maia, Aitor Ortiz de Pinedo, Gotzon Pérez, Ekaitz Santazilia, Gorka Aulestia eta Mordechay Mishor.
Descatalogado
En este tomo se estudia el léxico: cuerpo humano, alimentación, vestimenta, calzado, engalanarse, sexualidad y reproducción.
Descatalogado
Euskaltzaindia y Euskal Konfederazioa han dado la palabra a los agentes sociales y a diferentes miembros de asociaciones, para que en este nuevo ciclo político que se abre, puedan disertar sobre el futuro del euskera.
Se han fijado de manera crítica las ediciones de 1617 y 1623. Además de ello, se ha llevado a cabo un análisis pormenorizado de los diferentes aspectos del euskera que utilizaba Materra.
Arratzua, merindad conformada por 21 pueblos. Este segundo trabajo Arratzua II abarca la toponimia de los pueblos de Aberasturi, Andollu, Argandoña, Askartza, Billafranka, Bolibar y Uribarri Nagusia / Ullíbarri de los Olleros.
Este número focaliza su atención en los acordeonistas. Los clásicos, los más recientes y los que han llegado de otras culturas.
Número de investigación: artículos científicos en el campo de la sociolingüística, la literatura, la exonomástica, lexicografía y tecnología aplicada a las lenguas.
Trabajo exhaustivo para dilucidar cual es la optima denominación para las sierra que una la Montaña Alavesa con la Rioja Alavesa. El autor ha indagado multitud de fuentes y ha aportado nuevos datos
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2016.
Descatalogado
Descatalogado
Da a conocer los trabajos y la labor académica de Euskaltzaindia. Entre otros contenidos, los derivados de las jornadas sobre pronunciación y fonética del euskera.
Da a conocer los trabajos y la labor académica de Euskaltzaindia. Entre otros contenidos, los derivados de las jornadas del centenario del nacimiento de Piarres Larzabal y el fallecimiento de Manuel Etxeita.
Estudia la obra teatral del que fuera académico de número de Euskaltzaindia Piarres Larzabal. Su obra fue básicamente identitaria: surgida del pueblo y representada por el pueblo para disfrute del pueblo.
El autor ha recopilado cientos de cuentos y leyendas de boca de habitantes de los alrededores del monte Gorbea. Nos ofrece la versión fonética y etimológica de estos relatos.
En total han sido recopilados en estos dos tomos 37.884 entradas, 6.994 subentrardas y 61.398 significados.
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2015.
Ignazio Omaetxebarria fue un hombre polifacético. Fueron el euskera y la lingüística sus mayores aficiones y le atrajo en especial el estudio de las estructuras internas del euskera.
Descatalogado
En este tomo se aborda el léxico, la morfología del nombre y la sintaxis. En lo referido a la temática: la cocina, el yugo, el transporte, el arado y el cultivo.
Descatalogado
Descatalogado
Descatalogado
El objetivo del proyecto de la comisión de Investigación Literaria de Euskaltzaindia es hacer una nueva aportación en el campo de la Antología literaria vasca: más completa, más trabajada y realizada de forma más consensuada.
Arratzua, merindad enclavada en la zona este del municipio y conformada por 21 pueblos. Este primer trabajo Arratzua I abarca la toponimia de los pueblos de Arkaia, Arkauti, Betoñu, Elorriaga, Gamiz y Otazu.
Es un libro de metodología, basado principalmente en la sociología de la lengua y en las teorías sociolingüísticas. Esta por lo tanto, orientado a analizar la historia de las dimensiones sociales de la lengua.
Número de investigación, destacan los artículos en torno a la XIX jornada de Promoción del euskera "La recuperación del euskera en las ciudades vascas"
Actividad académica del año, destaca el acto de ingreso en Euskaltzaindia de Jabier Kaltzakorta
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2014.
Juan Madariaga nos ha dejado un material indispensable. Muchas investigaciones futuras habrán de partir de este trabajo.
Dassanza escribió una obra con remedios para la cura del ganado. No se ha encontrado dicho libro, pero si partes de él en diferentes manuscritos. Txomin Peillen recopila y analiza estos remedios.
Obra escrita por Pierre Dourisboure en 1870 y traducida como "Bahnar deitu Salbaiak" por "Zerbitzari" en 1929. Esta edición preparada por Henri Duhau añade otros escritos para contextualizar dicha obra.
La autora realiza un análisis textológico y comparativo de los cuentos recopilados por R.M. Azkue, J. Barbier, J.F. Cerquand y W. Webster entre 1873 y 1942.
En este número se estudia la morfología del verbo
Número de investigación: Jornada en torno a la figura de Eusebio Maria Azkue y Segundos Encuntros sobre Historiografía de la Literatura Vasca. Junto a ello otros artículos de investigación del ámbito de estudio de Euskaltzaindia.
Activida académica del año y XVIII jornada de promoción del euskera: "Euskara Nafarroatik"
Descatalogado
Reedición de la obra de Gabriel Aresti cuando se cumplen 50 años de su primera publicación. El otro libro esta compuesto de relatos de significativos escritores vascos sobre Aresti y la época en que vivió.
La autora investiga la transmisión generacional del euskera en Navarra, para ello define dos campos de estudio, uno en Irurita y otro en Iruñea.
Lista de los ríos de Euskal Herria en euskera, castellano y francés. Junto a ello, mapas ilustrativos que definen los cauces de los ríos. Norma nº 166 de Euskaltzaindia.
Primer texto impreso en euskera. Trabajo poético en torno al amor, la religión, las mujeres, etc. Al final Etxepare hace apología de la lengua vasca. Ahora lo presentamos traducido al gallego, catalán, rumano, kitxua, chino y árabe.
Conjunto de escritos publicados por Joseba Intxausti entre 1963 y 2010.
Conjunto de escritos publicados por Joseba Intxausti entre 1963 y 2010.
Conjunto de escritos publicados por Joseba Intxausti entre 1963 y 2010.
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2013.
Descatalogado
Descatalogado
Descatalogado
Novela romántica del escritor francés Ernest Daudet (1837 - 1921). En esta edición Xabier Altzibar contextualiza la obra, presenta una edición crítica de ella, nos ofrece una versión moderna al euskera actual, y añade el diccionario de dicha obra.
Eneko Bidegain ha estudiado el tratamiento que dio la revista Eskualduna a la Gran Guerra, y cómo orientó la información a fortalecer la grandeza de la nación francesa entre sus lectores, católicos vasco parlantes del País Vasco Francés.
Número de investigación. Trabajos presentados en las jornadas sobre el uso estratégico del orden de las palabras, y en el centenario del académico y escritor Eusebio Erkiaga. Junto a ello varios artículos académicos del ámbito de estudio de la Academia.
Trabajos y actos académicos de Euskaltzaindia.
En este número se estudia la morfología del nombre.
Se recogen los topónimos históricos y actuales de los pueblos que pertenecieron a la antigua merindad de Langrares: Aríñez, Aztegieta, Crispijana, Estarrona, Gometxa, Lermanda, Margarita, Mendoza, Otatza, Subijana, Zuazo y Zumeltzu.
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2012.
Descatalogado
Descatalogado
Descatalogado
La autora ha recogido y analizado el euskera de cuatro valles noroccidentales navarros: Imotz, Basaburu Nagusia, Larraun y Araitz-Betelu. Todas esas hablas estan situadas en el centro de Euskal Herria, centros geográficos muy interesantes en dialectología, debido a que suelen ser confluencia de isoglosas, asi como de multitud de factores linguísticos.
Hace algunos años fueron encontrados unos manuscritos de Gratien Adema “Zaldubi” (1828 – 1907) . Henri Duhau ha recopilado y ordenado magistralmente en siete libros (este es el último), las poesías, sermones, canciones de misa, etc. que figuraban en esos manuscritos.
Jean-Louis Davant analiza la vida de Antoine D´Abbadie a través de diferentes textos. A parte de impulsar la lengua y cultura vasca, fúe astrónomo, científico, linguísta y explorador.
El prestigioso lingüista vasco Koldo Mitxelena, impulsor del euskera unificado, doto a su vez a esta lengua de un nuevo estilo a la hora de hacer prosa. Agurtzane Azpeitia, a través de su tesis doctoral, aborda la utilización estratégica de los enunciados parentéticos – comúnmente conocidos como incisos - por parte de Koldo Mitxelena en sus críticas de cine y literatura. Estrategias que radican en añadir una información complementaria sin forzar la sintaxis de la oración.
Mirande es una figura singular dentro de las letras vascas. Denostado en vida, fue recuperado por jóvenes euskaltzales en la década de los ochenta. Para Txomin Peillen, Jon Mirande dio el primer paso para introducir la literatura vasca en el modernismo.
El objetivo de esta tésis es estudiar los trabajos de traducción de Joseba Sarrionandia, así como divulgar la influencia de la traduccion en su obra.
Número que la revista Euskera dedica a la investigación. Se recogen artículos publicados en dos encuentros. Los primeros, organizados por la comisión de promoción de la lengua, en torno a la realidad del euskera en Álava. Los segundos, organizados por la comisión de investigación literaria, glosan la figura de Agosti Chaho. Se publican a su vez cuatro artículos más del ámbito de investigación de Euskaltzaindia.
Se recogen los trabajos y actos académicos de Euskaltzaindia (discursos de ingreso, normas lingüísticas, coloquios, etc.). Destaca en este número el acto de ingreso en Euskaltzaindia del académico Jean-Baptiste Coyos.
Este número, junto con sus secciones habituales, tendrá como referencia los significados culturales y deportivos de la piedra.
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2011.
Descatalogado
Entre otros temas, se da cuenta de los actos de ingreso en Euskaltzaindia del académico Xarles Videgain, y de los encuentros que tuvieron lugar en homenaje al escritor Jean Martin Hiribarren.
Este libro explica que es la Pastoral o el también llamado teatro de Zuberoa: de dónde viene, como se organiza, cuales son sus reglas, etc.
En este trabajo se presentan 14 sermones. Escritos en un euskera impecable, nos dan a conocer el ideario de la iglesia católica en el Norte del País Vasco a mediados del siglo XIX.
El objetivo principal de esta investigación, es identificar la relación entre las actividades de ocio de los jóvenes de Ipar Euskal Herria y el uso del euskera en dichas actividades.
Este número tiene dos temas principales: por un lado, Euskal Herria y los comics, y, por otro lado, los coches.
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2009.
Versión en castellano de la obra que se publicó en euskara hace un año. Estudia el nacimiento y la evolución del movimiento de las Ikastolas.
XVI Congreso de Euskaltzaindia. Analiza la situación del euskera, occitano, aragonés y catalán.
Artículos de investigación originales, notas y reseñas de libros. 2 temas principales: XV jornadas de salvaguarda del euskera (ocio juvenil y euskera), y jornadas sobre la historiografía de la literatura vasca.
La revista Euskera es el órgano oficial de Euskaltzaindia y se publica desde 1920. Además de recoger la vida académica de Euskaltzaindia, publica también artículos de investigación originales, reseñas de libros y similares.
Perpetua Saragueta (1905-1986) trabajó en muchas facetas, y fué también escritora. En su juventud escribió crónicas periodísticas de la zona en que vivia, y a la vejez se decanto más por narrrar sus experiencias y reflexiones.
Recopila el nombre oficial, nombre eusquérico y gentilicio de todos los municipios de Euskal Herria. Es la labor de Euskaltzaindia, estudiar y definir los nombres apropiados. Oficializar dichos nombres es competencia de las diferentes administraciones.
Descatalogado
Tras Estigmatizados por la guerra en este segundo libro analizamos la trayectoria de otros 23 escritores vascos, que por motivos diferentes, no los podemos relacionar tan directamente con la guerra y la represión franquista.
Este número nos lleva al Africa negra. Como de costumbre se compone de cuentos, entrevistas, reportajes, foro literario, etc. Acompañado todo de bellas ilustraciones. Aparecen también varios artículos y testimonios de escritores africanos.
Trascripción anónima del siglo XVIII, primer texto en el que se recoge el euskera de la zona de Hazparne. Es muy probable que lo escribiera un religioso, pero esta lejos de ser un catecismo o un libro de devoción.
Hace unos años fueron encontrados las hojas que le faltaban al manuscrito de Jüsef Egiategi. Con dichas páginas Txomin Peillen ha compilado esta publicación.
El primer número de la colección Joanes Etxeberri recopila la bibliografía que va servir de referencia en el proyecto para elaborar la Historia Social del Euskera. Próximamente se publicará en Internet, aumentado si se da el caso.
Al cumplirse 25 años de la aprobación por parte del Parlamento Vasco de la Ley Básica de la Normalización del Uso del Euskera, el autor analiza el recorrido de dicha ley en el ámbito escolar vasco.
Antología de poesía vasca compuesto con obras de diez poetas (Ángela Figuera, Blas de Otero, Javier de Bengoechea, Juan Mari Lekuona, Bitoriano Gandiaga, Gabriel Aresti, Jorge González Aranguren, Blanca Sarasua, Xabier Lete y Bernardo Atxaga) editada en euskara, castellano, francés e inglés, con el proposito de acercar la literatura vasca a aquellos que no dominan el euskera.
Descatalogado
Descatalogado
Léxico: tiempo cronológico, topografia, flora.
Manuscritos de Zaldubi que se dividen en dos partes: los primeros son los que escribió el propio autor; y los segundos, los que tomo prestados de otros autores.
Jesus Mari Makatzaga investiga el euskera de Elgoibar en su forma oral. Nos da cuenta de sus características fonológicas principales, de sus reglas de expresión oral, de la morfología y sintaxis del verbo y del nombre.
En este libro se recopilan de forma reglada los toponimos de los seis pueblos de Ubarrundia pertenecientes a Vitoria/Gasteiz, es decir: Amarita, Retana, Gamarra Mayor, Gamarra Menor, Miñano Mayor y Miñano Menor.
En el presente libro, Arantza Ozaeta analiza Eracusaldiac desde una nueva perspectiva de estudio: el interaccionismo socio-discursivo. Método que prioriza el estudio de una obra desde la dimensión socio-histórica a la que esta adscrita.
La revista Euskera es el órgano oficial de Euskaltzaindia y se publica desde 1920. Además de recoger la vida académica de Euskaltzaindia, publica también artículos de investigación originales, reseñas de libros y similares.
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2009.
Bernardo Atxaga dirige esta revista literaria en euskera. Este tercer número se centra en el Magreb, más en concreto en Argelia y Marruecos, asi como la relación entre estos territorios y diversas gentes de Ipar Euskal Herria.
2ª parte: Gerra zibila eta euskal literatura Editora: Ana Toledo
1ª parte: Ikasteredu elebidunak eta euskararen (Iker) molde berriak Editores: Andoni Barreña e Itziar Idiazabal
La revista Euskera es el órgano oficial de Euskaltzaindia y se publica desde 1920. Además de recoger la vida académica de Euskaltzaindia, publica también artículos de investigación originales, reseñas de libros y similares.
Es un estudio sociolingüístico que analiza la relación de los emigrantes adultos con el aprendizaje del euskera en el País Vasco Norte.
El autor sostiene que en el euskera de esta zona confluyen varios dialectos: el navarro, el guipuzcoano y el occidental, también conocido como vizcaíno.
Es la traducción al euskera de la obra, con título mas largo, que escribio el religioso francés Michel-Ange Marin. Jose Antonio Mujika adapta y transcribe la traducción de dicha obra. Traducción anónima y con un léxico curioso.
En esta revista literaria en euskera, toman parte escritores/as e ilustradores/as de renombre. El director es Bernardo Atxaga y cada número tratará sobre un universo geográfico y literario concreto. Este segundo número le corresponde a Irlanda.
Obra mística del siglo XV. Es una meditación que comienza con la Pasión de Cristo. Parece que el original es del religioso Thomas Kempis.
Recoge el testimonio de la vida de la Iglesia Católica de mediados del siglo XIX en Iparralde (Pays Basque Nord). Testimonio muy interesante de la época.
Se recopilan 26 cantos religiosos, además de 260 versos escritos por ‘Zaldubi’. Se respeta la grafia original.
Libro publicado en homenaje al que fue académico de número Juan Mari Lekuona. Se abordan diferentes campos de investigación: canciones populares vascas, métrica, liturgia, literatura, etc.
Partiendo de una breve introducción a la diversidad lingüística europea y española, se nos presenta la evolución última del euskera en la Comunidad Autónoma Vasca y sus expectativas de futuro, a partir de los datos demolingüísticos sobre su conocimiento.
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2008.
La revista Euskera es el órgano oficial de Euskaltzaindia y se publica desde 1920. Además de recoger la vida académica de Euskaltzaindia, publica también artículos de investigación originales, reseñas de libros y similares.
Un esfuerzo serio para dar a conocer y socializar lo que la Real Academia ha sido, lo que es y lo que puede llegar a ser el año de su noventa aniversario.
Publicada en 1571 en La Rochelle. Edita una tabla, con la que saber cuando serán las fiestas y fechas especiales desde 1572 a 1623. Todo eso y más, es lo que recoge esta publicación.
Se ofrece la trayectoria vital y una recopilación de los trabajos más destacados de Santiago Ezkerra Beltza (1925-2009) académico correspondiente de Euskaltzaindia. El escritor nacido en Etxarri Aranatz escribió un sin fin de artículos. En esta edición se recopilan 127 que escribió entre 1954 y 1986 en los medios Zeruko Argia, Principe de Viana y Goiz-Argi. Abordo varios temas, por encima de todos su patriotismo y amor hacía el euskera. Como anexo, se han añadido una serie de cartas escritas a Norbert Tauer. En la trascripción de textos se ha respetado la propia grafía del autor.
Número de investigación del 2008. Tema principal: Organizadores de texto, su uso estratégico.
Entre otros temas, recoge los actos de ingreso en Euskaltzaindia de las académicas Sagrario Aleman y Aurelia Arkotxa.
El autor quiere dar testimonio de más de cuarenta vascos. Todos ellos fuerón perseguidos, encarcelados o fusilados por trabajar a favor del euskera y en contra del genocidio a que estaba siendo sometida la cultura vasca.
En palabras del autor los nombres pequeños o hipocorísticos son muy importates, en primer lugar, porque nos dan noticia de cómo los vascos nominalizamos y hemos nominalizado hasta hoy en día. En segundo lugar, porque dan pie para entender muchos oicónimos.
Contiene los topónimos de los pueblos que pertenecían a la merindad de Malizaeza, a saber: Ali/Ehari, Aretxabaleta, Armentia, Arriaga, Berroztegieta, Castillo/Gaztelu, Eskibel, Gardelegi, Lasarte, Monasterioguren y Mendiola.
Este libro se presenta en dos partes: La primera recoge los nombres de los términos de la ciudad pero sin nombres de las calles. La segunda recoge los nombres relacionados con las vías de la ciudad.
Jean-Louis Davant nos ofrece una antología de la literatura suletina, comenzando en el siglo XV y hasta hoy en día.
El autor, partiendo del vocabulario vital de los primeros vascoparlantes, trata de reconstruir el ideario que poseían sobre su entorno y el mundo en general. Para ello recoge los testimonios que existen desde el siglo II al XV.
Antonio Zavala ha recopilado y publicado los consistentes como bonitos escritos y discursos que ofreció a la literatura vasca.
Descatalogado
Tesis doctoral del autor que lleva a cabo un estudio dialectológico del valle de Baztán y pueblos del entorno.
Como eje de la investigación el autor se plantea una interrogante ¿cuál es la aportación de Azkue? Básicamente, su esfuerzo se encamino a la creación de una nacion cultural vasca.
Este libro recoge el léxico de estos dos valles del norte de Navarra: Erroibar y Esteribar. Es este un diccionario dialectal. Hemos recogido, tanto de fuentes escritas como orales, las palabras eusquéricas en su debido contexto.
En palabras de Sebastian Gartzia Trujillo "Estas cartas son de un gran significado. Mediante la lectura de las mismas, podremos conocer la afectividad de Domingo Agirre hacía sus amigos, los problemas a cerca de sus escritos..."
En el primer libro de la colección Euskaltzainak, Henri Duhau nos dio a conocer la prosa de "Zaldubi". Esta vez nos da a conocer sus versos y coplas.
Entre otros, se publica en este número: acto de ingreso en Euskaltzaindia del académico Andoni Sagarna; XI encuentros de promoción de la lengua vasca (25 años de la ley del euskera en la Comunidad Autonoma Vasca); homenaje a Jean Haritschelhar, anterior presidente de Euskaltzaindia.
Publicación de los trabajos de los/las jóvenes escritores/as premiados/as en el certamen R.M. Azkue de 2007.
El libro tiene tres partes; Lekuona, retratos cercanos; la trayectoria vital de Juan Mari Lekuona en imágenes (1927-2005); Lekuona, investigador literario y poeta.
Sobre gramática vasca hay dos supuestos erróneos y en parte perversos: Que regula más de lo que verdaderamente regula; y que por otro lado es suficiente con respetar dichas reglas. Por el contrario, nosotros creemos que lo importante son las estrategias, y cuando decimos estrategias nos referimos a las decisiones. Queremos impulsar la toma de decisiones; cultivar el aprendizaje a la hora de tomar decisiones. En pocas palabras a ser autosuficiente, también a la hora de utilizar el euskera.
El objetivo es aportar algo de claridad, sobre las recomendaciones, orientaciones... que se han impartido en el mundo de la educación en torno a los registros y tipos de lenguaje.
En septiembre de 1990, organizadas por la Real Academia de La Lengua Vasca / Euskaltzaindia, se celabrarón en Estella, las III Jornadas de Onomástica, dentro del programa conmemorativo del IX Centenario de la fundación de Estella. A ellas asistieron investigadores y especialistas de toda Europa que nos acercarón a la compleja problemática de la onomástica vasca y románica.
Los verbos vascos y los dialectos son, de hecho, los dos aspectos que más investigó Pedro de Yrizar. Así, tomando como punto de partida el trabajo de Louis-Lucien Bonaparte, estudió la morfología del verbo auxiliar de todos los dialectos vascos.
El objetivo principal de este diccionario es mostrar, situar y utilizar en textos explicativos, el léxico que se ha ido desarrolllando en euskara, a la hora de informar acerca de la teoria, historia y crítica de la Literatura.
A parte de los artículos sobre la importancia de la obra Leturiaren egunkari ezkutua, podemos encontrar también las reseñas de algunos libros. Euskaltzaindia, publicará de aquí en adelante en la revista Euskera un número de investigación anual.
Se analizan los registros linguísticos, la lexicografía y la historia de la lengua desde la perspectiva de comienzos del siglo XXI.
Jean Haritschelhar ha formado parte de la dirección de Euskaltzaindia durante 38 años. Académicos de número, de honor, correspondientes y miembros de la comisión de literatura, presentan diferentes artículos sobre gramática, literatura, poesía, historia...
En este libro se publica la novela "Yolanda" de Pierre Lhande y otros textos del mismo autor. Jon Casenave describe la vida y obra de Pierre Lhande, además de hacer un análisis del referido autor.
Pierre Charritton estudia la contribución hecha por parte de su paisano Pierre Broussain a los estudios vascos en la época que va de 1895 a 1920. Este libro es la tésis doctoral de Charritton, escrita en francés, la cual Euskaltzaindia reedita ahora.
Se recogen varios textos de "Zaldubi" en torno a la prosa religiosa.
Estudia la atmósfera cultural en Iparralde desde los años veinte a los cuarenta del pasado siglo, basándose para ello en la vida y obra del que fué académico de número Piarres Lafitte.
La revista Euskera es el órgano oficial de Euskaltzaindia y se publica desde 1920. Además de recoger la vida académica de Euskaltzaindia, publica también artículos de investigación originales, reseñas de libros y similares.
Publicación de los trabajos premiados a los/as escritores/as jóvenes en 2006.
La obra muestra la evolución positiva del euskera en Navarra, y apunta la expectativa de futuro que dicha lengua puede tener, a partir de los datos derivados de los últimos cuatro censos de población (desde 1986 hasta 2001). Para mejor mostrar dicha evolución se propone una división zonal y comarcal de Navarra, basada en criterios históricos y geográficos, haciendo un estudio particularizado de cada una de las 44 comarcas resultantes. La obra se completa con una serie de conclusiones derivadas, así la relación directa existente entre la presencia más o menos lejana del euskera en la comarca y la mayor o menor recuperación lingüística, o la constatación que dicha recuperación se está produciendo en la misma dirección en que se produjo la pérdida, iniciándose en las poblaciones más habitadas y entre los sectores de la sociedad escolarizados. Como corolario, se presenta una propuesta de modificación de la zonificación lingüística, acorde con la realidad del euskera navarro a principios del siglo XXI.
Este libro recoge el léxico de estos dos valles del norte de Navarra: Erroibar y Esteribar. Es este un diccionario dialectal. Hemos recogido, tanto de fuentes escritas como orales, las palabras eusquéricas en su debido contexto. La publicación se completa con unos textos escritos y otros recogidos de grabaciones.
Este libro es la compilación del léxico de Luzaide, pueblo ubicado en la comarca de Garazi. Hemos dado prioridad al léxico y registros actuales, aunque a su vez hemos recogido también palabras que aparecen en diferentes textos.
Descatalogado
Descatalogado
Descatalogado
Publicación de los trabajos premiados a los/as escritores/as jóvenes en 2005.
La vida y obra de Jean Etxepare (1877-1935), el que fuera médico de Aldude, es el eje central de esta obra, así como la excusa para hacer un viaje en el tiempo.
Descatalogado
Descatalogado
Recopilación de los artículos publicados en la lengua vasca por el académico Jose Mari Satrustegi (1930-2003) en el apéndice de la revista Principe de Viana (años : 1966-1973).
La autora se esmera en el análisis de la toponimia mayor y menor del pueblo mencionado. Analiza testimonios escritos y orales tanto antiguos como actuales.
Con la perdida de los fueros en 1876, comienza en la historia política y cultural del País Vasco una etapa radicalmente nueva. Esta publicación recoge la tesis doctoral de la autora presentada hace unos veinte años, pero revisada y actualizada.
Publicación de los trabajos premiados a los/as escritores/as jóvenes en 2004.
Jose Luis Alvarez Enparantza "Txillardegi" nacié en Donostia el 27 de septiembre de 1929. Cursó la carrera de Ingeniería en Bilbao. Escritor, profesor y político. La lengua y la literatura vasca le deben mucho.
La Comisión de Gramatica aborda el analisis de la oración simple subordinada. Se trata del segundo tomo que se dedica a la subordinación. Recoge el estudio de oraciones condicionales, temporales, finales, causales, concesivas y modales.
Descatalogado
Descatalogado
El autor se intruduce en la toponimia de esta antiglesia del Duranguesado que linda con Gipuzkoa. Añade también diferentes historias de los que han sido y son habitantes de Zaldibar.
Jean-Pierre Arbelbide murió en 1905. Canónigo y notable escritor en vascuence.
Publicación de los trabajos premiados a los/as escritores/as jóvenes.
Léxico recogido por el autor de la Zona Occidental de Navarra -Sakana- incluyendo textos y testigos de dicho léxico. Obra de investigación dialectológica.
Este libro es una versión de la tesis doctoral del autor y, básicamente, pretende responder a esta pregunta: de qué hablamos cuando hablamos de nacionalismo español.
El autor hace apología sobre la lengua vasca/euskera y la edición crítica lleva notas explicativas.
Descatalogado
Descatalogado
Léxico elaborado bajo el control de Patxi Gale Garcia, miembro de la Comisión de Onomastica. Se trata de la investigación léxica de Oquendo/Okondo y de Ayala/Aiara.
Conjunto de obras premiados en en certamén para jovenes escritores.
Recopilación y comentarios sobre los Probervios y poesías vascas recopiladas y preparadas por el escritor, poeta, historiador, paremiólogo, lingüísta... A. Oihenart (1592 - 1667) de Soule.
XV Congreso de Euskaltzaindia en Bayona en 2001. Tomán parte 41 investigadores con ponencias sobre gramática y literatura vascas.
Así reza el título de la tesis, la cual comienza con la clarificación de la mutua influencia entre el dialecto y la lengua unificada. El Paradigma del Contacto de Lenguas de U. Weinreich da pie para afirmar que el euskera unificado y el dialecto se hallan en contacto, podiendo una persona utilizarlas a la vez. Se recurre a C. A. Ferguson para explicar el porque de la Diglosis que ocurre. En Euskal Herria la Endoglosia (Txillardegi) se estudia como Diglosia Filtrada. En lo referente a la educación y con el fin de conducir la enseñanza reseñable, nos basamos en el cambio de prisma que aporta D.P. Ausubel. Con la teoria en la mano, se cultiva el curriculo y se investiga el dialecto en la educación, diferenciando siempre los modelos de mantenimiento e intromisión. Entre las conclusiones, destacamos la necesidad de que los alumnos/as del modelo de mantenimiento se les imparta la enseñanza de la lengua unificada por medio del dialecto.
Descatalogado
Descatalogado
Descatalogado
Descatalogado
En este libro se recogen las diferentes formas del verbo auxiliar suletino que describió Louis Loucien Bonaparte.
Se recogen las formas verbales correspondientes a las subvariedades dialectales de Cizo/Zizo, Mixano/Mixao y Cize/Zize.
Reúne los trabajos de los/las escritores más jovenes, premiados en la edición de 2001.
Yehudah ha-Leví (1070-1141) Hijo de Tudela, el más grande de l os poetas hebreos peninsulares. Supo discribir el amor, a los amigos, el vino, la alegria y el lloro de su pueblo. Publicado en euskara, castellano y hebreo.
Descatalogado
Descatalogado
Reúne los trabajos de los/las escritores más jóvenes, premiados en la edición de 2000.
Trabajo dirigido a guiar sobre el uso correcto de los nombres de muncipios y sus gentilicios del País Vasco.